“El arte vivo es la aventura de lo real. El artista enseñará a ver no con el cuadro sino con el dedo. Enseñará a ver nuevamente aquello que sucede en la calle. El arte vivo busca el objeto pero al objeto encontrado lo deja en su lugar, no lo transforma, no lo mejora, no lo lleva a la galería de arte. El arte vivo es contemplación y comunicación directa. Quiere terminar con la premeditación que significa galería y muestra. Debemos meternos en contacto directo con los elementos vivos de nuestra realidad. Movimiento, tiempo, gente, conservaciones, olores, rumores, lugares y situaciones. ARTE VIVO, movimiento DITO. Alberto Greco 24 de julio de 1962- hora 11,30”
“La realidad sin retoques ni transformación artística. Hoy en día me importa más un ser cualquiera, contando su propia vida en la calle o en un tranvía que todo relato técnico y fallido de un escritor” (Manifiesto del Arte Vivo-Dito, 1962)
.jpg)
“…De esta manera se explica porque, en los últimos años, el arte plástico recurrió de una manera consciente a jerarquizar el azar (…) Una obra tiene sentido mientras se la hace como aventura total, sin saber lo que va a suceder. Una vez concluida, ya no importa, se ha convertido en un cadáver." (segundo manifiesto escrito en Madrid en 1963)
“El arte Vivo-Dito es contacto directo, debe suceder en la calle misma. Gente, multitudes, rumores, situaciones…”
"A los cuadros primero hay que ponerles la oreja, hacerles decir treinta y tres y luego mirarlos''
“Estoy en la capital pampeana y la inauguración se hace esta tarde. Fuimos a Catriló, un pueblecito pampeano lleno de polvo, con un galpón llamado confitería, un cine tartamudo y un círculo italiano donde expusimos. Salí encantado de Catriló. Organicé un concurso de pintura para chicos (fueron 400) Ganó Montevechio… La entrega de premios fue maravillosa (inolvidable).Estoy entusiasmado. Hay un material humano fabuloso…El encuentro con el hombre en su estado puro.” (Carta a Lila Mora)
“…ya no importa qué pintemos. La pintura desaparecerá el día que por total vivencia ya no necesiten admirar y ser admirados (…) La pintura terminó su ciclo con el cuadro azul de Yves Klein. Y junto con ellas los mercantes, críticos y galerías de arte.” (Carta a Lila Mora)
...no hay que olvidar lo bueno que conquistamos, y fue ante todo y quizá lo más importante, una atmósfera distinta, una calidad humana total y mucho más cálida. Acabar con los figurones y mucho menos jugar a los figurones. Abrir continuamente las puertas a todos los que vienen atrás. Crear nuevos valores. Acabar con lo solemne y lo sagrado. (Paris, 1962)
«…diez minutos antes de la inauguración aparecí con las ratas. Germaine se indignó diciendo que durante la guerra ella y su hija no podían dormir por las ratas que golpeaban la puerta desde afuera para entrar. En cierto momento en que la mujer del embajador admiraba el Arte-Vivo una parejita se estaba comportando como tal. Otra daba a luz. Dos o cuatro devoraban un pan. El resto dormía. Pensé en todo menos en el agua. Las pobres estaban sedientas, y yo les tiraba agua desde arriba. El dueño de la galería, que es chic, y bien situado, estaba indignado. (...) Al día siguiente el dueño, con cara de muerto, me exigió que me llevara el Arte-Vivo porque daba mal olor, lo que es cierto (...) Al final logramos llevar todo a mi hotel, pero se rompió el vidrio y los ratones escaparon. (...) En fin, las ratas vivieron conmigo –hasta ayer que las vendí– dentro de una valija en mi ropero. (...) ¡Así se escribe la historia! Yo les elegía panes de formas maravillosas y las ratas les creaban laberintos fabulosos. Trabajaban para comer». (Carta a Lila Mora, 1962).
“En un espectáculo Vivo-Dito, por supuesto el público puede intervenir cuando se le de la gana y contar una historia, si es la suya mucho mejor. / Tratando que no sean actores profesionales, ni tampoco vocacionales. Carmelo Bene tomó para Cristo 63 los que quisieron actuar, menos actores. / … yo era de la idea Vivo-Dito de hacerlo en medio de la calle o dentro de un tranvía o en el andén del subterráneo, … con toda la aventura de lo real, incorporando lo imprevisto. / Todas las noches nos reuníamos para hablar del espectáculo… pero siempre hablábamos de otra cosa… comíamos… Hacíamos los carteles… Al final ya muertos de cansancio nos íbamos a dormir. Al irnos Carmelo nos gritaba “Porca miseria!! Mañana vengan temprano al teatro que tenemos que preparar el texto!”... Pero al día siguiente nos ocurría lo mismo del anterior. / Tenemos que escribir el texto! Lo que no sabíamos es que el texto no se debía escribir ni lo escribiríamos nunca, nunca…”
“Lo del metro fue alucinante y terminó con fuego y todo aunque muchos no entendieron nada. Los mejores momentos fueron la gigantesca tela-affiche pintada con el Vivo-Dito, luego recogida como un rollo con todos los palos y los tarros de pintura y corriendo a lo loco, con esto, chorreando pintura y corriendo por todas las calles. Luego, la gente corriendo hacia atrás, delirante. Di la vuelta al ruedo, con esa especie de cadáver chorreante y lleno de tierra. (...) Al final querían atarme a mi también a la quemazón del cadáver. Cuando todo el fuego se acabó escribí sobre un pedazo de tela sin quemar: EL VIVO-DITO SON USTEDES; EL VIVO-DITO SOMOS NOSOTROS; EL VIVO-DITO ES ESTO, los firmé a todos juntos, trazando un círculo alrededor. Firmé la aglomeración y me fui.» (Carta a Lourdes Castro y René Bertholo)
Libro Fiesta de Alberto Greco
issuu.com/delinfinito/docs/fiesta_moma/4
Alberto Greco, nació en Buenos Aires (Argentina) el 14 de enero (1931 / 1965).
Desde que es adolescente se relaciona con la actuación, la poesía y talleres de arte.
(1947 – 48) Asiste al taller de Cecilia Marcovich y durante unos meses visita el taller del artista Tomás Maldonado.
(1949 -50) Se une al grupo “Existencialistas porteños”.
Publica relatos y poemas en las revistas Reunión, Espiga y chicas.
(1950) Publica Fiesta, un libro de poesías en edición artesanal de 150 ejemplares.
(1954 – 56) En junio, viaja a París junto a María Elena Walsh, Leda Valladares y José María Fernández
Se instala en París y comienza a pintar abstracciones de pequeño formato
Expone en la galería La Roue.
Viaja por Italia, Austria, Londres y Arlés
(1956) Vuelve a Buenos Aires. El 29 de octubre realiza una exposición individual en la galería Antígona.
Hace un mural en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
(1957 ) Viaja a Brasil. Se instala en Río de Janeiro. Expone.
(1958) Se traslada a San Pablo. Expone en el Museo de Arte Moderno y realiza conferencias de tachismo en vivo.
Regresa a Buenos Aires y realiza una exposición en la galería Antígona.
(1959) Realiza la muestra colectiva Informalismo (Alberto Greco, Mario Pucciarelli, Méndez Casariego y Estela Newbery).
Forma parte del Movimiento Informalista Argentino. Movimiento informal (Enrique Barilari, Alberto Geco, Kenneth Kemble, Jorge López Anaya, Fernando Maza, Mario Pucciarelli, Towas, Luis Wells), galería Van Riel.- Movimiento Informalista Argentino. Presentado por Rafael Squirru en el Museo Municipal Eduardo Sívori.
(1959 – 60) Participa en las Exposiciones Culturales Rodantes, un proyecto de Rafael Squirru patrocinado por el Ministerio de Educación y Cultura y la General Motors.
(1960) Realiza la exposición individual Pinturas Negras en la galería Pizarro.
Participa del Salón Arte Nuevo en la Galería Lirolay.
(1961)En octubre, realiza la exposición individual Las Monjas en la galería Pizarro.
En noviembre realiza una intervención en el espacio público con afiches gráficos de estilo publicitario en los que se lee: “Alberto Greco ¡Que grande sos!” y “Alberto Greco - El pintor informalista más importante de América”.
A finales de año viaja a París
(1962) En febrero, participa en la exposición “Curatela Manes y 30 argentinos de la Nueva Generación” en la galería Creuze-Messine de París.
Escribe el relato Cuaderno de centurión.
Interviene como “hombre sándwich” con un cartel con la leyenda: “Alberto Greco obra fuera de catálogo”, durante unas jornadas en el Salón “Antagonismo 2. El Objeto” en el museo de Artes Decorativas de París.
En junio publica en Génova el Manifiesto dito del Arte Vivo.
En París hace amistad con el grupo de la revista K.W.Y. (René Bertholo, Lourdes Castro, Jan Voss y Christo). En agosto, realiza en las calles de París la Primera Exposición de Arte Vivo.
Se instala en Roma. Realiza Albertus Greco XXIII en la ciudad del Vaticano. Se disfraza de monja para conmemorar el primer aniversario de su exposición Las Monjas.
(1963) El 4 de enero se presenta en el Teatro Laboratorio, junto a Carmelo Bene y Giuseppe Lenti, la experimental pieza teatral Cristo 63. La presentación fue interrumpida por la policía y Greco acusado de blasfemia debe abandonar Italia.
Se instala en Madrid con ayuda del artista Adolfo Estrada.
Entra en contacto y hace amistad con los artistas, Saura, Millares, Viola, Muñoz y todos los artistas de la vanguardia española.
Realiza por las calles de Madrid numerosos Vivo-Ditos.
Pasa el verano en Piedralaves. Realiza el Gran Rollo Manifiesto de Arte Vivo Dito. Junto a la fotógrafa Montserrat Santamaría realiza diversos Vivo Ditos por las calles y la acción de envolver el pueblo con su Gran Rollo Manifiesto.
Produce el Vivo Dito Viaje de pie en metro de Sol a Lavapiés.
Comienza una serie de acciones que denomina Incorporación de gente a las telas.
A raíz del asesinato de Kennedy escribe dos relatos policiales, Guillotine murió guillotinado y Bloc de Madrid.
Viaja a Lisboa, Galicia y París.
(1964) Se instala en un piso de la Avenida Manzanares de Madrid. Funda lo que llamó La Galería Privada, financiada por una amiga. Allí realiza varias muestras con artistas amigos (Lourdes Castro, Arman, René Bertholo, Christo, Marta Minujin), y numerosas fiestas. La Galería Privada funcionaba también como un taller de experimentación. Obras en colaboración con Saura y con Millares.
En mayo realiza una exposición individual en la galería Juana Mordó.
Viaja a Las Canarias en el verano.
Viaja a Buenos Aires. El 9 de diciembre y realiza el Vivo Dito Mi Madrid querido en la Galería Bonino. Presentada por Jorge Romero Brest y con la participación del bailarían Antonio Gades.
Antes de finalizar el año viaja a Nueva York
(1965) En Nueva York realiza la Rifa Vivo Dito en el Central Station, donde coloca obras de 80 artistas en los lockers de la estación, vende las llaves para que en cada lockers se encuentren con una obra.
Vuelve a Madrid. El 18 de mayo realiza un happening, Tres artefactos al 25 con cuadros y actuaciones, junto a Millares y el Grupo ZAJ en la galería Edurne.
A principios de junio viaja a Ibiza. Escribe la novela Besos Brujos.
En septiembre vuelve a Madrid y a principios de octubre viaja a Barcelona.
El 12 de octubre, Greco ingiere un frasco de barbitúricos en la casa de unos amigos en Barcelona. Lo encuentran agonizando y es llevado a un hospital, donde muere a los dos días. Sobre el frasco de un tintero estuvo escribiendo hasta perder el conocimiento. En su mano izquierda alcanzó a escribir la palabra FIN. Tenía 34 años.
